top of page
Buscar

Búsquedas peligrosas en Google

paginasatenea

 


 

Ciertos temas o la forma de realizar la búsqueda podrían ponernos en algunos riesgos



 

 

Con lo evolucionada que ya está la tecnología de internet y dado que ya todo se encuentra en la red, con una gran cantidad de información al alcance, con tan sólo un clic, desde hace algún tiempo, al querer buscar sobre un tema, solemos recurrir a la web, a través de un motor de búsqueda.

 

Un motor de búsqueda o buscador es un sistema informático que ayuda a encontrar información en internet. Algunos ejemplos son Google, Bing, Yahoo!, DuckDuckGo, AOL, entre otros más o menos usados en distintos países. Para acceder al mundo de información en la red, sólo se tiene que ingresar un criterio de búsqueda en la barra de búsqueda, para que el buscador despliegue todo el catálogo de sitios relacionados al criterio dado. Es decir, si queremos saber sobre la Revolución Mexicana, por ejemplo, sólo debemos escribir en la barra dichas palabras. Entre más delimitados o precisos sean los criterios o palabras clave ingresados, más específica será la información presentada.

 

Ahora bien, al momento de buscar en la web entran en juego muchos factores que influyen en que dicha búsqueda sea efectiva (es decir, que el usuario encuentre la información precisa que necesita y que sepa seleccionar las fuentes o sitios confiables) y que sea segura. Y es que, centrándonos en este último punto, el no saber buscar y/o elegir correctamente entre todas las opciones, puede implicar ciertos peligros, desde meternos en problemas con las autoridades, poner en riesgo nuestra salud, desinformarnos o ser víctimas de robo de datos personales.

 

De acuerdo con StatCounter, una plataforma online que analiza el tráfico de los sitios web y el comportamiento de los usuarios en la red, desde hace varios años, se ha registrado que Google es un motor de búsqueda más usado en México, seguido de Bing (el buscador de Microsoft), aunque la diferencia es abismal. Durante todo el 2024 y con la actualización más reciente, a enero de 2025, Google posee poco más del 90 % de las búsquedas, mientras que Bing se queda con entre el 5 y 8 % de ellas.

 

Es por esa razón que hemos enfocado esta nota a las búsquedas que se hacen en Google, sin embargo, el peligro no sólo se encuentra en dicho buscador, sino que se presenta igualmente en otros motores de búsqueda, ya que todos tienden a referir a los mismos sitios en la red, además de que la policía cibernética monitorea todo el movimiento en internet, independientemente del buscador del que se trate.

 

 

1.     Temas sospechosos y búsquedas relacionadas

Buscar palabras o temas cualesquiera de forma aislada no representa un peligro, pero activa las alarmas cibernéticas cuando las búsquedas subsecuentes implican asuntos escandalosos, o bien, involucran otros conceptos que, en conjunto, pueden sugerir alguna actividad sospechosa, lo que podría tener como consecuencia una visita de las autoridades.

 

Para tratar de ser más claros, pondremos como ejemplo una situación que a la redactora de esta nota le sucedió recientemente. En la edición de febrero, iniciamos una nota sobre las criaturas mitológicas mexicanas; en ella, hablamos sobre Xiuhcóatl, una serpiente de fuego de la mitología mexica, que fue el arma letal de Huitzilopochtli, dios de la guerra. Al comenzar la investigación sobre dicho ser, en Google, la visión general creada por la inteligencia artificial de dicho buscador desplegó información sobre la criatura mitológica, pero, también, especificó que ese era el nombre de una ametralladora del ejército mexicano. Continué con mi búsqueda orientada hacia la leyenda de Huitzilopochtli, pero, en cambio, si hubiera orientado las búsquedas inmediatas hacia el arma, eso, quizá, hubiera levantado las alarmas de la policía cibernética, que probablemente me hubiera contactado para preguntar por qué estaba tan interesada en dicho tema. De hecho, bajo esta metodología es cómo se han logrado prevenir ciertos delitos o dar con criminales en Estados Unidos u otras partes del mundo.

 

Entonces, al hacer búsquedas, debemos ser cuidadosos con las palabras que usamos y, sobre todo, con la secuencia de dichas búsquedas, ya que podría generarse un malentendido. Buscar información relacionada con actividades ilegales, como hacking, drogas, armas, o cualquier contenido relacionado con prácticas ilícitas, así como rituales de magia negra u otros temas extremos, puede hacernos vulnerables a investigaciones o sanciones legales.

 

2.     Síntomas e información médica no verificada

Consultar en internet, directamente en el buscador, sobre el significado de ciertos síntomas o dolencias y la forma de curarlos no es, para nada, recomendable. Si bien, esta práctica no nos mete en problemas con una autoridad, sí nos pone en peligro al comprometer nuestra salud, pues la información encontrada, aunque sea cierta en términos médicos, no necesariamente es aplicable al caso de cada persona. Es decir, hay muchas razones por las que puede doler la cabeza, por lo que no sabremos cuál es el motivo particular para nosotros, a menos que acudamos con un médico.

 

Quedarse con la información de internet sólo hará que creamos que tenemos algo grave, cuando, en realidad no es así, o viceversa; y/o que caigamos en la automedicación, lo cual tampoco debe hacerse.

 

3.     Búsquedas sobre cómo ganar dinero rápido o préstamos

Los cibercriminales se aprovechan de la desesperación y necesidades económicas de las personas, para conducirlas a sitios fraudulentos, con la intención de robar sus datos personales. Al buscar cosas como “cómo obtener dinero rápido” o “obtener un préstamo”, el buscador nos puede presentar páginas falsas, que prometen préstamos inmediatos a las personas, con intereses muy bajos y sin requisitos. Entonces, el usuario se deja llevar por estas maravillas y comienza a ingresar sus datos personales en la página, quedando vulnerable a robos o cargos a sus cuentas, robo de identidad, etcétera. En esos casos, lo mejor es recurrir a una institución bancaria verificada.

 

4.     Opiniones sobre ciertos productos

Es normal que, al querer probar algún producto nuevo, preguntemos a conocidos que ya lo han usado, o bien, en internet, sobre su eficacia y seguridad, y motivados por las buenas opiniones, nos animemos a probarlo. Esto puede parecer inofensivo para ciertas cosas, como algún dispositivo electrónico, productos de limpieza para el hogar, entre muchos otros; sin embargo, puede resultar peligroso cuando se trata de algún tratamiento para la piel o algún alimento, suplemento o cualquier otra cosa que se ingiera, ya que podemos tener alguna reacción negativa. Es por ello que, al igual que en el punto anterior, es mejor consultar con un especialista.

 

5.     Información personal

Buscar nuestro nombre u otros datos personales, como la CURP, cuentas bancarias, número de seguridad social, etcétera, no es recomendable, ya que éstos pueden quedar expuestos y caer en manos de cibercriminales. Estos datos deben ingresarse únicamente en páginas oficiales de las instituciones y sólo cuando la situación lo requiera, como descargar algún estado de cuenta, un pago, sacar una cita en el Seguro Social u otra entidad, etcétera.

 

Como formas adicionales para protegernos y aumentar la seguridad en las búsquedas en internet, están:

 

·       Usar una VPN: Una red privada virtual (VPN) cifra nuestra conexión a internet, protegiendo nuestros datos y ocultando nuestra dirección IP. Esto es particularmente útil si navegamos en redes wifi públicas, que son más vulnerables a ataques.

·       HTTPS: Asegurarnos de que los sitios web visitados usen "https" en la URL, lo que indica que la conexión está cifrada y más segura.

·       Evitar enlaces sospechosos: No hacer clic en enlaces desconocidos o en correos electrónicos de fuentes no confiables, ya que pueden ser intentos de phishing o de instalar un malware en tu dispositivo.

Commentaires


bottom of page