top of page
Buscar

Enfermedades de las paratiroides

paginasatenea


Las glándulas paratiroides son cuatro órganos, del tamaño de un chícharo, que se localizan en el cuello, específicamente, en la parte posterior de la tiroides. Estas glándulas se encargan de producir la hormona paratiroidea (PTH, por sus siglas en inglés), cuya principal función es mantener el balance correcto de calcio en el organismo.


De manera normal, las glándulas paratiroides secretan la suficiente cantidad de PTH para que el calcio esté en concentraciones adecuadas; sin embargo, cuando estas glándulas tienen alguna alteración, ocurre un desbalance en el calcio.


En las glándulas paratiroideas se pueden presentar enfermedades diferentes, las cuales describimos a continuación.


Hiperparatiroidismo

Es la enfermedad más común de estas glándulas; se caracteriza por haber una o más glándulas hiperactivas, ocasionando que se produzca mayor cantidad de hormona paratiroidea, lo que puede provocar un desequilibrio del calcio, que puede llegar a causar daños importantes en el organismo.


Los tumores que producen hormona paratiroidea pueden provocar hiperparatiroidismo, al aumentar los niveles sanguíneos de proteína quinasa dependiente de calmodulina, a expensas de las reservas de calcio en los huesos. Los pacientes pueden desarrollar osteopenia, con el tiempo, lo que aumenta el riesgo de fractura y favorece que los huesos se vuelvan frágiles.


Para tratar el hiperparatiroidismo, es necesario extirpar la glándula o las glándulas que están funcionando de más. En, aproximadamente, el 90 % de los casos, sólo en una de las cuatro glándulas hipersecretoras se debe a un tumor benigno. A este padecimiento se le denomina adenoma paratiroideo.


Los pacientes con hiperparatiroidismo sólo presentan hiperplasia o agrandamiento de las cuatro glándulas y secreción excesiva de hormona paratiroidea (PTH), en, aproximadamente, el 10 % de los casos. A esta enfermedad la llamamos hiperplasia paratiroidea.


Tumores paratiroideos

Un adenoma paratiroideo es un tumor benigno, es decir, no canceroso, que se desarrolla en las glándulas paratiroides y puede llegar a ser hereditario. La causa más frecuente del adenoma paratiroideo es el aumento de los niveles de calcio en sangre, provocado por el hiperparatiroidismo.


En ocasiones, puede desarrollarse un tipo poco común de cáncer en uno o más tejidos de las glándulas paratiroides. La radioterapia o la cirugía son opciones para tratar ese cáncer. El procedimiento de paratiroidectomía mínimamente invasiva no es tan común, pero algunos cirujanos de cuello pueden optar por realizarla, la cual puede ser con o sin ayuda de video. Durante la cirugía asistida por video, los médicos emplean endoscopios e incisiones dirigidas para localizar, con precisión, los tumores paratiroideos y extirpar la glándula afectada.


Cáncer de la paratiroides

En algunos casos, el hiperparatiroidismo puede ser provocado por un carcinoma paratiroideo. Esta enfermedad extremadamente rara suele afectar a personas de alrededor de 50 años. Después del tratamiento, suele volver o reaparecer en la ubicación original. La recurrencia se puede reducir regulando los niveles de calcio en la sangre.



La detección oportuna es esencial para la supervivencia. La hiperglucemia y sus problemas relacionados suelen poner en riesgo la salud más que la enfermedad en sí. Los síntomas incluyen: dolor en los huesos, estreñimiento, fatiga, fracturas, sed frecuente, evacuaciones urinarias frecuentes, cálculos renales, debilidad muscular, náuseas o vómitos y falta de apetito.


Hipoparatiroidismo

Se refiere a cuando existe una producción insuficiente de la hormona paratiroidea en el cuerpo. Como resultado, el nivel de calcio en la sangre es demasiado bajo. Por lo general, la enfermedad se debe a una lesión en las glándulas paratiroides o a una cirugía de cuello; sin embargo, también, se puede deber a una enfermedad autoinmune, la cual ataca a las glándulas, provocando una mala función.


Asimismo, una persona con hipoparatiroidismo puede ser más propensa a padecer otras patologías, como la enfermedad de Addison, cataratas, enfermedad de Parkinson o anemia perniciosa.

 

¿Cómo se diagnostican las enfermedades de las paratiroides?

El diagnóstico se realiza, principalmente, con la determinación de los valores de calcio en sangre y en orina, así como la valoración de la cantidad de hormona paratiroidea en suero.

Por otro lado, después del diagnóstico, se recomienda realizar algunas otras pruebas para evaluar otras enfermedades y evitar complicaciones, de manera oportuna. Estas pruebas son:

Densitometría ósea (DEXA): Es una técnica que mide la pérdida ósea, mediante la creación de imágenes del interior del cuerpo, a menudo, las caderas y la parte inferior de la columna vertebral, utilizando una dosis muy baja de radiación ionizante. La DEXA es un procedimiento fácil, rápido y no invasivo.


Ultrasonido: Crea imágenes del interior del cuerpo, mediante ondas sonoras. El ultrasonido funciona de manera no invasiva, sin radiación y segura.


Tomografía axial computarizada (TAC): Las tomografías computarizadas producen imágenes tridimensionales, mediante la combinación de rayos X. Para realizar una tomografía computarizada, el paciente debe recostarse en una mesa que se desliza dentro de un aparato que se asemeja a un túnel y captura los rayos X, mientras que las imágenes las interpreta un radiólogo.


Resonancia magnética (RM): Crea imágenes muy detalladas del interior del cuerpo, mediante el uso de ondas de radio, un campo magnético potente y una computadora.


Análisis de sangre de 25-hidroxivitamina D: La deficiencia de vitamina D es común en pacientes con hiperparatiroidismo. Esta prueba ayuda a evaluar los niveles de vitamina D en la sangre y determinar si se requiere suplementación.


Las personas a las que se les ha extirpado quirúrgicamente el tejido paratiroideo necesitarán tomar suplementos de calcio de por vida. El calcio se administra por vía intravenosa, ya que las personas pueden tener espasmos musculares prolongados y potencialmente fatales. También, puede llegar a ser necesario un suplemento de vitamina D para ciertas personas con hiperparatiroidismo.

Comments


bottom of page