top of page

Día Mundial del Paludismo



El paludismo o malaria es una enfermedad infecciosa causada por parásitos del género Plasmodium, que son transmitidos a los seres humanos por la picadura de mosquitos infectados. Los síntomas son fiebre, escalofríos, dolores de cabeza y, en algunos casos, complicaciones graves que pueden llevar a la muerte. Aunque la enfermedad puede tratarse con medicamentos antipalúdicos, sigue siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en muchas regiones tropicales y subtropicales, particularmente, en África subsahariana, el sudeste asiático y América Latina.


El Día Mundial del Paludismo (proclamado por la Organización Mundial de la Salud [OMS], en 2007) se celebra cada 25 de abril, con el objetivo de generar conciencia sobre el impacto negativo de esta enfermedad en la salud global, y con la intención de movilizar esfuerzos para controlarla hasta erradicarla, mediante la prevención, el diagnóstico y el tratamiento oportunos.


La fecha, también, destaca los avances que se han logrado en la lucha contra el paludismo, como la implementación de redes de mosquiteros tratados con insecticidas, el acceso a medicamentos antipalúdicos y las investigaciones para desarrollar nuevas vacunas y terapias. Según la OMS, el número de casos y muertes por paludismo ha disminuido de manera notable en muchas partes del mundo, en los últimos años, gracias a estas estrategias. Sin embargo, aún persisten desafíos significativos. Las resistencias a los medicamentos y a los insecticidas son problemas crecientes que amenazan con obstaculizar los avances. Además, los conflictos en ciertas regiones y la falta de acceso a servicios de salud de calidad dificultan el control efectivo de la enfermedad.

Comments


bottom of page