top of page

Amazake, el elixir probiótico de la tradición japonesa

ree

Desde hace ya varios años, se ha observado una tendencia en ciertos sectores de la población a interesarse cada vez mÔs en la alimentación saludable y natural, de modo que los fermentos ancestrales estÔn viviendo un verdadero renacimiento. Uno de ellos es el amazake, una bebida (también, puede ser un postre) tradicional japonesa que, aunque tiene miles de años de historia, hoy, conquista paladares modernos, por su sabor dulce, sus propiedades nutricionales y su versatilidad en la cocina.


El nombre amazakeĀ (ē”˜é…’) significa ā€œsake dulceā€. El sake es una bebida alcohólica japonesa elaborada a partir de arroz fermentado. Pero no se preocupe, aunque el amazake puede estar relacionado con el sake, no siempre contiene alcohol. De hecho, existen dos tipos principales:


  • Amazake sin alcohol: Hecho con arroz y koji (un hongo fermentador, llamado Aspergillus oryzae).


  • Amazake con bajo contenido alcohólico:Ā Hecho a partir del subproducto del sake (llamado sake kasu), mezclado con agua caliente.


En ambos casos, el resultado es una bebida cremosa, naturalmente dulce (sin azĆŗcar aƱadida) y rica en nutrientes, probióticos y enzimas digestivas. Por ello, el amazake se ha ganado la reputación de ser un verdadero ā€œelixir de la belleza y la energĆ­aā€. Estos son algunos de sus beneficios:


āœ”Ā EnergĆ­a natural:Ā Contiene glucosa y maltosa, que proporcionan energĆ­a de liberación rĆ”pida, ideal para deportistas o momentos de fatiga.

āœ”Ā Fuente de vitaminas del grupo B: Especialmente B1, B2 y B6, esenciales para el metabolismo.

āœ”Ā AminoĆ”cidos y enzimas digestivas: Favorece la digestión y ayuda al equilibrio intestinal.

āœ”Ā Probióticos y prebióticos:Ā BenĆ©ficos para la flora intestinal.

āœ”Ā Sin azĆŗcares aƱadidas ni conservadores:Ā Apta para dietas saludables, con un Ć­ndice glucĆ©mico mĆ”s equilibrado que otros endulzantes.


AdemÔs, el amazake puede ser vegano, sin gluten, y puede usarse como sustituto del azúcar o la leche en muchas recetas. Incluso, hay personas que atribuyen su piel radiante y energía diaria al consumo habitual de esta bebida fermentada.


La elaboración tradicional (sin alcohol) del amazake consta de cocinar arroz blanco o integral hasta obtener una consistencia blanda. Debe dejarse enfriar ligeramente y, luego, mezclarse con koji. Posteriormente, se deja fermentar entre ocho y 12 horas, a una temperatura cÔlida (alrededor de 55 a 60 °C). Este último paso es el mÔs importante, ya que, durante la fermentación, las enzimas del koji descomponen los almidones del arroz en azúcares simples, dando como resultado una bebida naturalmente dulce, sin necesidad de añadirle azúcar.


Aunque, en Japón, suele tomarse caliente, en invierno, o frío, en verano, las posibilidades del amazake son infinitas: se puede consumir en forma de smoothie y batido, agregÔndole frutas, nueces o matcha; como un plato del desayuno o como postre (tipo avena o arroz con leche), usÔndolo como base para puddings, yogures veganos o acompañado de granola; como ingrediente saludable para repostería, como sustituto natural del azúcar en bizcochos, galletas o helados, o como una alternativa a la leche. Su textura cremosa y su dulzura suave lo hacen ideal, también, para maridar con platos salados, como sopas o aderezos.


Un poco de historia


El amazake se remonta al perĆ­odo Kofun (aproximadamente siglo IV) y aparece mencionado en textos antiguos, como el Nihon ShokiĀ (Crónicas Ā de Japón), del siglo VIII, el segundo libro de historia clĆ”sica japonesa mĆ”s viejo. Desde aquellas Ć©pocas, era una bebida muy valorada por su capacidad para revitalizar y nutrir el cuerpo, especialmente durante los calurosos veranos japoneses. En la era Edo (1603–1868), el amazake era tan popular que se vendĆ­a en puestos callejeros como bebida energĆ©tica. Se consideraba el equivalente japonĆ©s a las bebidas isotónicas de hoy en dĆ­a.


Actualmente, aunque sigue siendo una tradición de Año Nuevo y festividades en santuarios sintoístas, también, se consume como suplemento diario de bienestar, pues esta bebida ha resurgido, con fuerza, en cafeterías, supermercados orgÔnicos y spas de bienestar.


En Occidente, el amazake empieza a hacerse un lugar en tiendas naturistas y especializadas, como alternativa al kéfir o la kombucha (bebida fermentada Ôcida, elaborada a base de té endulzado fermentado por un cultivo de bacterias y levaduras). Su aceptación crece entre las personas que buscan nutrición funcional, productos saludables o, simplemente, sabores nuevos que conecten cuerpo y alma.

Ā ĀæSe anima a descubrir el sabor ancestral del amazake?

Ā 

bottom of page