top of page
Buscar

¿Qué es la canícula?

paginasatenea


Desde hace ya algunos meses, casi desde marzo, varios estados de nuestro país, incluida la Ciudad de México, han sufrido constantes olas de calor, que han alcanzado registros altos de temperatura que jamás se habían experimentado, o bien, no habían ocurrido en mucho tiempo, superando, cada uno, el récord térmico del anterior.


Esta situación, hay que reconocerlo, es resultado del cambio climático, que ha alterado la dinámica de las estaciones y los climas característicos de cada región; y es que, por ejemplo, en México, se supone que la temporada de lluvias y ciclones comienza desde mediados de mayo; sin embargo, este 2024, eso no sucedió; las precipitaciones se retrasaron y, cuando se han llegado a presentar algunas, al menos en la Ciudad de México, han sido de corta duración y no tan intensas, como en años anteriores, situación que, además, ha provocado escasez de agua.


Las fuertes olas de calor han conducido a los mexicanos a cargar con el abanico a todos lados; a tener el ventilador o el aire acondicionado prendidos casi las 24 horas; a usar ropa ligera, al grado de preferir estar en paños menores o hasta desnudos; a no salir a ciertas horas del día porque sentimos que nos “derretimos”; y a cuestionarnos, sobre todo, cuándo será que se terminarán los calores.


Si usted, apreciado lector, es de los que, al igual que nosotros, se hace esa pregunta, le traemos malas noticias, ya que está por llegar, así de terrible como suena,… la canícula. ¡Tan, tan, taaan!


Se trata de un fenómeno climático que se presenta durante el verano, entre julio y agosto, con fecha variable de inicio y fin. De acuerdo con la Comisión Nacional de Agua (Conagua), la Secretaría de Medio Ambiente y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), se caracteriza por:

 

·       La drástica disminución de lluvias

·       La presencia de sequías

·       Temperaturas altas, superiores a los 37 °C

·       Calentamiento excesivo del aire

·       Cielos despejados


Este fenómeno caluroso, en teoría, tiene una duración de 40 días, sin embargo, esto, al igual que la intensidad, puede variar en las diferentes regiones a las que afecta. Este año, se estimó que la canícula comenzó desde el 3 de julio y se extenderá hasta el 11 de agosto.


La Conagua indica que este fenómeno “se origina por el desplazamiento e intensificación de los sistemas de alta presión –conocidos también como anticiclones semipermanentes– del Pacífico y, principalmente, del Atlántico. El sistema de este último se mueve hacia el Golfo de México, y sus vientos, que circulan en el mismo sentido de las manecillas del reloj, inhiben la formación de nubosidad y lluvias en la región; cabe resaltar que esto no quiere decir que deje de llover por completo, ya que sólo disminuye el acumulado”.


Los estados más afectados por este evento son los que se encuentran en las zonas centro, oriente y sur de México, y son 20: Campeche, Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Tamaulipas, Chiapas, Colima, Morelos, Oaxaca, Quintana Roo, Puebla, San Luis Potosí, Nuevo León, Tabasco, Veracruz, Tlaxcala y Yucatán.


Ante esta situación, es importante tomar medidas preventivas para el cuidado de la salud, como mantenerse hidratados; usar ropa holgada, liviana, de algodón y de colores claros; consumir alimentos ligeros y frescos, como vegetales crudos; permanecer en lugares ventilados; y no realizar ejercicio intenso al exterior ni salir a la calle alrededor de las 11:00 y 15:00 horas.



Este fenómeno recibe su nombre a partir de la constelación Can Mayor o canícula. En la Antigua Roma, se creía que el calor solar se juntaba con la estrella Sirius (la más brillante), la cual, durante el verano, se posicionaba del lado opuesto al Sol, produciendo un aumento de temperatura.




Comentarios


bottom of page