top of page

Llegada de la televisión a México

ree

El 7 de septiembre de 1946 marcó un momento histórico para México, que representó no sólo el nacimiento de una nueva era en la comunicación y el entretenimiento, sino, también, la entrada de nuestro país en el panorama global de la televisión, apenas dos décadas después de su invención. Y es que, ese día, ocurrió la inauguración oficial del primer canal experimental de televisión (en blanco y negro) de México y de Latinoamérica, en punto de las 20:30 horas. Se llamó XE1GC –cuyas dos últimas siglas hacen referencia al apellido del ingeniero mexicano Guillermo González Camarena, quien hizo posible tal evento– y, durante dos años, cada sábado, transmitió programas artísticos y de entrevistas.


La ceremonia inaugural del canal se llevó a cabo en las instalaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, en la Ciudad de México. La transmisión fue limitada, ya que sólo un pequeño número de personas contaba con receptores de televisión, los cuales habían sido instalados estratégicamente en algunos edificios gubernamentales, universidades y centros de investigación. La primera emisión consistió en una serie de pruebas técnicas, presentaciones musicales y mensajes institucionales, con el objetivo de demostrar el funcionamiento del medio.


Aunque la cobertura fue muy pobre y aún no se transmitía en un canal con frecuencia abierta, este acto simbólico marcó el inicio de la televisión como una realidad en México; fue el primer paso hacia el establecimiento de la televisión comercial en el país. En 1950, nació  XHTV Canal 4, la primera estación de televisión con programación regular; y en 1952, González Camarena obtuvo la concesión para transmitir en el Canal 5.

Comentarios


bottom of page